Vistas de página en total

jueves, 28 de octubre de 2010

Los Que Se Van - Cuentos del Cholo y del Montuvio


Los que se van es una obra que consta de 34 relatos que tratan principalmente sobre la vida del campesino costeño del Ecuador. La obra fue publicada en 1930 y fue escrita por tres jóvenes guayaquileños: Demetrio Aguilera Malta, Joaquin Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert.

Los cuentos que aportaron a la colección coincidían en un lenguaje, ambiente e intenciones comunes.
Ellos afirmaban: en las primera páginas de su obra ésta tiene tres autores: no tiene tres partes. Es una sola cosa. Pretende que unida sea la obra como unido fue el sueño que la creó. Ha nacido de la marcha fraterna de nuestros tres espíritus.”

Tomaron como inspiración a los cholos, los montubios y a los negros, no los presentaron como elementos del paisaje, sino dentro de una realidad violenta, sensual  y marginada. Las historias eran plasmadas con un volumen modesto, incluso descuidado, la literatura ecuatoriana cambiaría de rumbo definitivamente, ahora trataría al realismo social, que se mantuvo durante las dos décadas siguientes con en el lema “la realidad y  nada más que la realidad”.

Los que se van fue la aportación más valiosa para el Realismo Social, ya que trataba, además de un rechazo al sistema socioeconómico vigente, sobre las raíces de la identidad nacional, sobre el habla popular y también acerca de la manera de vivir de la parte descuidada del Ecuador. Por eso este libro, en el que no hay temas prohibidos para la literatura, ganó el aprecio internacional.



Los que se van, estuvo relacionada a los procesos políticos y culturales que habían marcado al Ecuador en los últimos años, las  constantes luchas que se dieron por el liberalismo, la creación de una fuerte oligarquía bancaria, salarios bajos, todo aquello que provocó la revelación de la gente costeña y serrana, quienes el 15 de noviembre de 1922 realizaron una huelga lo que ocasionó que más de 1500 cruces flotaran al día siguiente en el río Guayas, en recuerdo de los tantos masacrados por
las fuerzas del orden”.
Esta parte sufriente del país no era reconocida como tal, y para lograr que se la tomara en cuenta tuvieron que intervenir jóvenes intelectuales de familias acomodadas, Enrique Gil Gilbert, y de la clase media baja, Demetrio Aguilera Malta y Joaquín Gallegos Lara; quienes reclamaban la formación de una cultura y de una conciencia nacionales en las que ellos también pudieran reconocerse. De esta manera se dedicaron a explicar los contenidos culturales del país a través de la literatura.

Esta obra fue escrita de forma libre, directa, sin tabúes en la que podremos encontrar personajes violentos, con la necesidad de reclamar frente a la injusticia, la superstición que en ellos vive, también aquellos que se ven obligados a emigrar a la ciudad para mejorar sus vidas, a pesar de que estén arraigados a su tierra.

El lenguaje utilizado es con rudeza, ‘malas palabras’, faltas gramaticales, lo cual nos acerca a la forma de hablar de los cholos y montubios.
Los que se van rechaza las formas estilísticas y utiliza ‘el habla’, y es lo que se continúa haciendo con la narrativa ecuatoriana.
Los cholos, negros y montubios siguen atravesando condiciones adversas, y estos escritos, luego de 80 años de haber sido publicados, son referencias de nuestra identidad ecuatoriana.

Nathaly Barreno

“LA EMANCIPADA”, PRIMERA NOVELA ECUATORIANA.

Muchas personas aun consideran como la primera novela ecuatoriana y la más importante a “Cumanda”, escrita por Juan león Mera, pero gracias a investigaciones realizadas, revelan que la primera novela escrita en nuestro país fue “La emancipada” de Miguel Riofrío, publicada en 1863. Esta novela escrita a mediados del siglo XIX se refleja el entorno en el que vivía Miguel Riofrío, y se manifiesta el movimiento que en ese entonces tomaba fuerza que era el realismo, hay mucha similitud entre lo real y la literatura. Este realismo con el que se escribe la novela es que hace que el lector se sumerja en lo que se vivía y las costumbres de esa época en la sociedad ecuatoriana.
Se sabe que una novela no es real, pero por medio de la ficción Riofrío muestra lo que realmente sucedía a su alrededor, una sociedad muy apegada a la religión, que no toleraba que la mujer haga nada más que dedicarse a la casa, obedecer al hombre y depender de él para todo, que si bien es cierto permitía la literatura pero solo la religiosa.

Miguel Riofrío
Es en este ambiente que se desenvuelve la historia de Rosaura, una joven criada bajo la protección de su madre, y que al morir ésta queda prácticamente en el abandono bajo las leyes de su padre, que la encierra y la aleja de todo, tratando así de manejar a su antojo a su hija, que no era una niña como cualquier otra en esa época, ya que con su madre leía desde muy pequeña y no solo libros de religión, sino de temas en los que se decía que las mujeres no tenían nada que hacer, como la política. Esto influyo mucho en la mente de la niña que al quedarse sola, lo único que deseaba era la libertad. Se enamora de un joven llamado Eduardo, pero es un amor imposible, para ese entonces su padre la obliga a casarse con don Anselmo un hombre de poder en la región, y ella vio esta oportunidad una forma de escape, al casarse con don Anselmo quedaría libre de su padre, entonces decide casarse y al finalizar la boda huye y queda así emancipada, se siente libre y se va a un pueblo lejano, donde se dedica a ayudar a los necesitados. Durante mucho tiempo se escribe con Eduardo que le cuenta todo lo que sucedía en su pueblo, finalmente decide suicidarse porque consideraba que con su actitud había causado mucho daño a los demás.
Una historia que refleja la sociedad machista en la que se vivía y en la que uno puede vivir la realidad de la época gracias a los detalles, sin exageración, que expone el autor en su obra.



Johana Monserrate

viernes, 22 de octubre de 2010

El Romanticismo


Dolores Veintimilla De Galindo
Para tener inicios de esta escuela literaria hay que remontarnos al Siglo XVIII en Alemania, ya que es aquí en donde surgió.
Durante una época en donde se vivió las Guerras de Independencia y un año después de nuestra separación de la Gran Colombia nace esta mujer de la cual resaltaremos uno de sus poemas.


Y amarle pude! Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.
Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor.
Sin él, para mí el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida apasionada;
era el centro de mi alma el amor suyo;
era mi aspiración, era mi orgullo…
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?
No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo…
Mas no me engañará con su ficción…
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
¡te arrancaré del pecho, corazón!

Lo que podemos ver aquí mediante este poema es como ella se siente arrepentida por el enamoramiento a corta edad, también expresa ese amor profundo y sincero que siente hacia el. Cuando ella reconoce que el le es infiel, confiesa su arrepentimiento por haber sido prisionera de sus ilusiones y por haber sido engañada.
Sin embargo para ella su dignidad y su orgullo no pueden ser ofendidos, es por eso que menciona que si ella no alcanza a olvidarse de el preferiría la muerte antes que el deshonor.

“Mamacita adorada;
 Perdón una y mil veces, no me llore; le envío mi retrato, bendígalo: la bendición   de la madrea alcanza hasta la eternidad.
Cuide de mi hijo….Dele un adiós al desgraciado de Galindo.   Su Dolores”
Estas fueron las últimas palabras escritas por Dolores Veintimilla, la cual se casó a los 18 años de edad pero  sufrió el abandono del mismo, a sus 27 años en la noche del 23 de Mayo de 1857 decide quitarse la vida.

El Pasillo

Guayaquil, 22 de octubre del 2010.

El pasado 1 de octubre como todos los años se celebro el dia nacional del pasillo ecuatoriano. En este blog hemos querido recordar este dia, para a dar a conocer la gran influencia literaria que este género musical ha creado en los ecuatorianos y porque no, en el mundo entero.
Un merecido homenaje al cantautor, “al ruiseñor de América”, Julio Jaramillo Laurido, se da desde el año de 1993, el 1 de octubre celebrando asi el natalicio de este personaje que para grandes y chicos ha sido de gran influencia. Aun podemos escuchar por las calles populares de Guayaquil canciones como: “Nuestro Juramento”, “Fatalidad”, “Carnaval de la Vida”, entre otros, que han sido parte de los ecuatorianos, ya sea para enamorar, para llorar las penas, estas canciones expresan situaciones de nuestras vidas que no podemos describir.
El alma en los labios es uno de los poemas reconocidos a nivel mundial, fue escrito por el poeta guayaquileño Medardo Angel Silva, compositor, poeta, músico y representante del modernismo en la poesía ecuatoriana. Tiempo después se le pondría música, para asi formar uno de los pasillos más representativos de nuestra tierra.
A continuación el poema completo de Medardo Angel Silva.

El Alma en los Labios
Cuando de nuestro amor la llama apasionada,
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño,
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos quisiera ser el viento,
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.
Vivo de tu palabra y eternamente espero,
llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas ingenuamente lloro.
Perdona que no tenga palabras con que pueda,
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.


Generalmente nosotros escuchamos en el pasillo solo 4 de estas 5 estrofas, sin embargo es importante recalcar, que aun quitándole una estrofa, el verdadero sentido de el poema no se pierde. Sigue vigente el amor perdido, el hecho de morir por un amor no correspondido.
Y es justamente lo que paso con Medardo Angel Silva, él se suicido frente a su amor no correspondido, porque simplemente no veía la continuidad de su vida sin ella. Convirtiéndolo en uno de los poetas decapitados de su época.
Y asi como el “Alma en los Labios”, existe un sinfín de pasillos que muestra nuestras historias, lo que nosotros somos, nuestras penas y alegrías. Es increíble pensar todo lo que acontece detrás de unos poemas o de las canciones que a diario escuchamos. Los invito pues, a conocer más sobre lo nuestro, y porque no dar a conocerlo al mundo entero.


domingo, 17 de octubre de 2010

Bienvenido

Te damos la bienvenida a este espacio creado exclusivamente para los que gustan de las artes.
Un recorrido que te llevará a descubrir cosas nuevas y fascinantes que solo podrás encontrar en este espacio, esperamos ser una herramienta útil, en pro de tu conocimiento, y que conocas un poco más acerca de la vida de nuestros antepasados y como estos aportaron al desarrollo del Arte en el Ecuador.