Vistas de página en total

viernes, 26 de noviembre de 2010

Juan León Mera

“Ya dijimos cuanto cambia el sentido de la palabra Pachacàmac si se traduce con la palabra de Dios; si deseamos pues conservar la propia idea que los indios tenían del ser supremo, es indispensable conservar la voz quichua; de lo contrario tendremos la idea española ó más bien europea, y nada habremos dicho”. (J. L. Mera Ojeada histórico-critica sobre la poesía ecuatoriana)
Artículo tomado de internet




Hola esta vez voy a hablar sobre un personaje muy importante dentro de nuestra historia, el novelista, ensayista, político y pintor ecuatoriano Juan León  Mera.
Este ambateño  vio por primera vez la luz de este mundo un 28 de junio de 1832, su padre un comerciante llamado Pedro Antonio Mera Gómez los abandono cuando su madre  se encontraba en estado de embarazo. Su infancia fue muy precaria debido a este hecho. Durante su infancia creció en una finca llamada “Los Molinos” ubicada en Ambato.
Obras :
Dentro de sus obras más relevantes están Cumandá y el Himno Nacional, pero existen muchas otras las cuales mencionaré a continuación:

En 1854: mientras viajaba con su madre hacia Baños comenzó a escribir “La Inspiración” este verso fue luego utilizado por Mera para la realización de la introducción de su leyenda “La Virgen Del Sol”
En 1858 apareció su primer libro titulado “Poesías” el cual contaba con 225 pág., consecuentemente  su segunda publicación se dio en 1892 que contaba con 442 páginas, el primero fue costeado por sus familiares y el segundo en Barcelona.

En 1865 el Dr. Nicolás Espinoza Rivadeneyra le encargo que compusiera la letra de un himno; Juan Leon Mera recibio su inspiracion en la "Cancion Nacional" de Jose Joaquin De Olmedo luego este himno paso a manos del maestro Antonio Neumane quien le puso la música y esta pasó a convertirse en lo que hoy es el Himno Nacional Del Ecuador.

Formó parte de varias sociedades literarias, entre ellas fue miembro de la Real Academia Española, Presidente del Ateneo de Quito, de la Academia de Buenas Letras de Sevilla y de otras corporaciones culturales en Europa y América.

De su extensa producción literaria podemos nombrar: "Cumandá", "La Virgen del Sol", "Ojeada histórica Crítica de la Poesía Ecuato-riana", "Estudios Biográficos", "Entre dos tías y un tío", Lira Ecuatoriana, Fantasías, Afectos íntimos, Poesías Morales y Religiosas, Elegías, Poesías Varias, etc. a más de las obras de carácter histórico y didáctico.

En 1.866 el Ministro del Interior Manuel Bustamante lo llevó de Oficial Mayor durante la presidencia de Jerónimo Carrión. Sus rivales  decian que era "un poeta denigrado" debido a que este obedecía órdenes de García Moreno. Por entonces trabajaba incansablemente para “El Sudamericano” de Quito y para “Los Andes” de Guayaquil. Colaboraba en “La Estrella de Mayo” de Quito, “La Patria” de Guayaquil y “El Popular” de Cuenca y en la instalación de la Sociedad Bibliográfica de Quito leyó su discurso en verso titulado "A la Juventud Quiteña", que editó en 26 págs.

En  1.902 la “Novena de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María” en 34 págs. En 1.903 “Tijeretazos y Plumadas”, recopilación de artículos humorísticos publicados en varios periódicos del país bajo el seudónimo de “Pepe Tijeras”.

En 1.904 su "García Moreno" en 242 págs, calificado de prólogo genial a un libro ejemplar, por haber quedado esbozado como simple plan de trabajo y no como obra completa.

 En 1.909 su hijo Trajano editó en Madrid las “novelitas Ecuatorianas” en 271 págs. incluyendo “Entre dos Tías y un Tío”, “Porque soy Cristiano”, “Un Recuerdo”, “Unos Versos”, “Una Mañana en los Andes”, “Literatura Criolla” y de allí en adelante sus obras han ido apareciendo en subsiguientes ediciones, por eso es uno de los más conocidos autores ecuatorianos de todos los tiempos.

 JUAN LEON MERA nos dejo una herencia que hasta el dia de hoy vive nuestro Himno Nacional  simbolo que nos identifica como pais.

Estefania Vera Mendoza


¡El arte ecuatoriano!

IGLESIA LA MERCED

El arte como mayor expresión del hombre se ha visto reflejada a lo largo de los años, impetuosas arquitecturas, deslumbrantes pinturas, minuiciosas esculturas encontradas en lugares miticos como grecia, egipto y demás, pero América y por ende Ecuador no se queda atrás.
Por su historia y en cada una de sus épocas se ha presenciado la majestuosidad de la creatividad del ecuatoriano como tal, de hacer de la imaginación, hechos palpables, convertidos en hermosas arquitecturas y todas la expresiones posibles del arte.

Ecuador colonial fue la etapa que marca a nuestro país y que deja como grandes reliquias elementos que son cultura para sus pueblos.

Una de esas reliquias son sus iglesias que se imponen en importantes ciudades de nuestra Sierra y Costa ecuatoriana. 
En nuestra capital se encuentra una de ellas, la IGLESIA DE LA MERCED, cuya puerta de acceso tiene peculiar marco de piedra, pilastras de nichos superpuestos, capiteles con cabezas barbudas y encima del dintel, EL SOL Y LA LUNA, elementos tan caros para los canteros indios.
El gran lienzo blanco sobre el atrio de piedra la torre cuadrangular y sólida como fuerte, con aire arábigo en el cuerpo superior y remate; la cúpula central, airosa, y los cuatro cupulines con linterna sobre el lienzo, estos en  conjunto guardan una belleza inigualable.

La estructura original también fue construida en el décimosexto siglo; pero fue modificada y reconstruida en el décimo octavo siglo para reparar los daños hechos por varios terremotos.  En el sistema, incluyendo el monasterio, los outstands la torre con ella son steeple formado por siete campanas que calculan la escala de la música. La campana en el medio, también llamada Nuestra Madre está fundida en oro, plata, cobre y zinc y fue inaugurada en Septiembre de 1789.

denisse logroño

viernes, 19 de noviembre de 2010

Arte Colonial


El arte colonial se da con la llegada de los españoles a lo que hoy es Ecuador, un lugar con culturas y religiones variadas. Aparte de querer posesionarse en nuestros territorios, querían imponer su religión, la cristiana.

Caspicara, La Sábana Santa. Catedral de Quito (Ecuador)
ESCULTURA COLONIAL: La escultura colonial fue predominantemente religiosa, se distingue por las numerosas y bellas imágenes de Cristo, la Virgen María, santos, ángeles y escenas bíblicas, hábilmente talladas en madera multicolor. 
La escultura adquirió gran prestigio en todo el continente americano con magníficas obras de los más destacados escultores de la Escuela Quiteña, que llegaron a competir con las obras del Renacimiento Italiano en Europa. 
Las obras de escultura fueron hechas en piedra, yeso y madera. 


Entre los escultores están: Manuel Chili, conocido como Caspicara. Su obra tiene arraigos en la sensibilidad y en las creencias de los quiteños.
No sólo se dedicó a la escultura de retablos o imágenes, como la Virgen del Carmen de la Iglesia San Francisco de Quito, sino que también realizó grupos escultóricos, que era algo muy poco frecuente en la escuela quiteña, como: la Asunción de la Virgen (San Francisco) y el célebre Descendimiento (en la Catedral)


Entre otros escultores de la época están: José Olmos, conocido como Pampite, en sus esculturas representaba el sufrimiento indígena bajo la regla española; Diego de Robles, autor de La Virgen del Quinche, del Cisne en Loja; Hermano Marcos Guerra Bernando de Legarda, Autor de la Virgen de Quito, La Inmaculada; Gaspar de Sangurima y otros.

Virgen de Guápulo
PINTURA COLONIAL: fue el arte más difundido de la colonia, todas las obras tienen temas totalmente religiosos y están dotados de una hermosa policromía y de profundos conocimientos anatómicos. 
Entre los pintores más destacados están: Miguel de Santiago, quien se perfeccionó en la elaboración de pigmentos y telas, tuvo influencia de pintores alemanes y flamencos. Entre sus obras está “El Cristo de la Agonía”, en la que se dice que Miguel de Santiago crucificó a uno de sus alumnos para obtener un acabado perfecto.  Se refugió en el convento de los Agustinos, ya que fue perseguido, donde pintó la serie de la vida de San Agustín, la cual culmina con el lienzo titulado “La Regla”. Los doce lienzos de “Los Milagros de la Virgen” demuestran la influencia del modelo físico local. Cerca de los 50 años pintó la serie que interpreta “Los Milagros de Nuestra Señora de Guápulo”. también elaboró varias obras que representan a la Inmaculada Concepción. Algunos lienzos de su autoría se encuentran en la Iglesia de San Francisco de Quito y en la Catedral de Bogotá.


Otro pintor destacado fue Nicolás de Gorívar, sobrino y discípulo de Miguel de Santiago, todas sus obras descansan en las naves laterales de la Iglesia de la Compañía y se titulan “Los Profetas”.  En la obra la Inmaculada con Adán y Eva se da énfasis a la figura de María como vencedora del mal.


En el siglo XVI, sobresalieron otros pintores quiteños, generalmente indios y mestizos: Adrián Sánchez, Francisco Quishpe, Antonio Salas, Samaniego, la miniaturista riobambeña Magdalena Dávalos.  Otro pintor extraordinario fue el religioso Padre Pedro Bedón, domínico que pintó “La Virgen de la Escalera”.


Iglesia Compañía de Jesús

ARQUITECTURA COLONIAL:

Fue la primera manifestación artística llegada al Nuevo Mundo e inició con la construcción de las casas de los conquistadores, hechas al modo europeo, con ladrillo, adobe, piedra, madera y tejas.  Luego surgió la arquitectura religiosa de templos y conventos construidos por arquitectos ibéricos, con aporte anónimo de los indígenas.
En el siglo XVI se construyó la Iglesia de La Veracruz o Belén; en el siglo XVII se construyeron los templos de La Merced, el Arco de Santo Domingo, San Francisco, San Diego y San Agustín.  Lo que llama la atención de propios y extraños son sus hermosas fachadas, verdaderas joyas de piedra, de estilo clásico, con  columnas de capiteles jónicos, dóricos y corintios.  Impera en ellas el estilo barroco.

Desde inicios del período colonial los misioneros y predicadores establecieron la importancia de las imágenes religiosas en la evangelización de los pueblos indígenas.


Fuentes Bibliográficas:
Bitácora Ciencias Sociales, Holguín Ediciones S.A. 3º Bachillerato.

Nathaly Barreno

IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

La iglesia más antigua de Guayaquil, construida en 1548 en la Ciudad Vieja, actual barrio Las Peñas, conocida también como San Vicente de Ferrer.
La primera edificación estaba hecha de madera y la cubierta con hojas de cade, años después se quemó en uno de los muchos incendios que azotaron a la ciudad de Guayaquil.
Fue reconstruida con los mismos materiales por los Dominicos pero fue incendiada una vez más, en 1889 se la construye nuevamente, esta vez con cemento, donde se realizó la bendición de los pilares de la nueva edificación, la fachada estaba rematada por tres torres pequeñas con capiteles, lamentablemente, también fue destruida en 1896 por un incendio.
Finalmente en 1937 con el proyecto del italiano Paolo Russo se construye la edificación que actualmente tenemos, de cemento con mármol italiano y cuencano, sobre los antiguos muros coloniales.
En su interior la iglesia está decorada con las pinturas de Salas, imágenes de Santo Domingo de Guzmán y Tomás de Aquino plasmadas en lienzo, son verdaderas reliquias y obras de arte que se exponen en la iglesia.
Aun se conservan los pilares corintios y de forma romanesque adoptadas de Italia; baldosas con arabescos y dibujos con la Cruz de Jerusalén que simbolizan el anuncio del evangelio, se mantienen intactas.
Santo Domingo es una iglesia con mucha historia, pero sobre todo con grandes muestras de arquitectura de la época colonial, aunque en la edificación lamentablemente lo único original de la colonia que quedan son unos ladrillos grandes y gruesos ubicados en la parte superior de la iglesia, el modelo arquitectónico propio de la colonia se mantiene.


Johana Monserrate

viernes, 12 de noviembre de 2010

Alfredo Pareja Diezcanseco


Antes de iniciar con una de las novelas redactadas por Pareja Diezcanseco les daré una breve biografía de el. Nació en Guayaquil el 12 de Octubre de 1908 y muere en Quito el 3 de Mayo de 1993 a causa de una dolencia cardiaca, estudió en el Vicente Rocafuerte la Cátedra de Literatura Hispanoamericana. Perteneció al Grupo de Guayaquil y  fue uno de los más destacados debido a su gran variedad de novelas y ensayos.
En cuanto a una de sus novelas…
Alfredo Pareja Diezcanseco quiso dar a conocer la realidad en la que las personas vivían tanto en condiciones sociales como en lo económico, en la siguiente obra toma como personaje a una mujer humilde de bajo mundo que diariamente lucha para subsistir.

Nos trasladamos a la década de los 20, en las calles de Yaguachi, Durán y Guayaquil. Es aquí en donde encontramos a la protagonista de esta novela, Baldomera.




 
                                         Baldomera
Una mujer de color negro con un cuerpo corpulento, pies  descomunales y con un traje que ha perdido el color con el pasar del tiempo.
Su silueta a llegado a perderse y el vestido solo enmarca a una mujer cuadrada con un cuello redondo que parece que no tiene fin.
La vida de esta mujer se entabla en una sociedad llena de críticas, miedo, humillación odio, etc. hacia ella.
Convive con un prófugo de la justicia (Lamparita) que conoció en un prostíbulo, es aquí que nace Polibio su segundo hijo.
En cuanto a ella se puede decir que gana algo de dinero en la venta de comida ubicado en La Boca del Pozo, aquí debido a conflictos en las cantinas o bares es llevada a la cárcel por dos ocasiones y es sacada por sus hijos.
En parte de este relato  uno de sus hijos Polibio viaja a Catarama con su novia Celia María y al enterarse que ella se entiende con el dueño y su hijo la mata.
Pero Baldomera para proteger a su hijo se declara culpable y el acepta la culpa de su madre sentenciándose a dos años de prisión.


Evelyn Bautista

Bibliografías:

Municipalidad de Guayaquil,(2009),”Literatura Ecuatoriana”, Edipcentro.
Holguín R.,(2005),”Expresión Literaria”, (Guayaquil), Ed. Holguín.



viernes, 5 de noviembre de 2010

Eugenio de Santa Cruz y Espejo


Hijo de un indio y una mulata, desde muiy pequeño sufrió los ataques de una intolerancia social de la época, discrimi­naba tercamente los grupos sociales siguiendo los prejuicios de la sangre y el dinero, ,  estos fueron superados debido a su inteligencia y su don para los estudios, obtuvo su doctorado en medicina y derecho canónico, en  1792 publico el primer periódico quiteño llamado  Primicias de la Cultura de Quito”, publicando tan solo siete ejemplares.
Poseía una biblioteca ponderable, y su entusiasmo hacia los nuevos libros era irrefutable, era considerado un  filósofo como lo decía José Mejía (una de las personalidades más cabales de la lengua castellana), su primera obra “El nuevo Luciano de quito”, o “despertador de los genios” tuvo un propósito, el cual era el de hacer una crítica  sin contemporizaciones al estado intelectual de la colonia.
Pasaron aproximadamente  diez años de la aparición de "El Nuevo Lucia­no de Quito", y el Presidente de la Audiencia José de Villalengua y Marfil todavía lo juzga­ba secamente, diciendo que contenía "sátiras a sujetos muy conocidos y de clase muy dife­rente a la de Espejo".


En 1810, quince años después de su muerte, las autoridades españolas seguían recordándolo con amargo resentimiento... Y debido a esto su defunción fue registrada en el libro de indios y negros que mantenían aquellos guardianes de castas y de clases.

Eugenio Espejo fue "una de las figuras más descollantes de la Ilustración", y sus libros "la mejor exposición de la cultura colonial del si­glo XVIII".

Entre sus obras más destacadas están: "Marco Porcio Catón" (1780); "La Ciencia Blancardina" (1780); "Reflexiones acerca de las virue­las" (1785); "Defensa de los Curas de Riobamba" y "Cartas Riobambenses" (1787); "Representación al Presidente Villalengua"; "Memoria sobre el corte de Quinas"; "Voto de un Ministro Togado de la Audiencia de Quito" y "Primicias de la Cultura de Quito" (1792).

Eugenio De Santa Cruz Y Espejo se convirtió en el núcleo fundamental de la vida social y cultural y en un prominente propagador de ideas progresistas

Por sus críticas y sus implicaciones en conjuras contra el gobierno monárquico, fue varias veces procesado, deportado y encarcelado. El 27 de diciembre de 1795, días después de salir de la cárcel, murió de disentería. 

Por todos esos valores y compromiso de lucha por la igualdad y libertad de los todos los ecuatorianos, el Estado asume el compromiso de recuperar el pensamiento y la obra de uno de los más ilustres ecuatorianos de todos los tiempos.  

 
Estefanía Vera Mendoza 

Dra. Raquel Verdesoto de Romo Dávila, "Literatura Activa y Expresión Oral", Edinun